ENGAÑADOS

EN EL INVERNADERO

TERCERA EDICIÓN

Contra las soluciones falsas
al cambio climático

Glosario

Acaparamiento de tierras: proceso mediante el cual grandes parcelas de tierra se usan para producir materias primas destinadas a la exportación, lo cual exacerba las contiendas por los derechos sobre la tierra, la desigualdad y la escasez de alimentos, particularmente en el sur global.

Biochar: un tipo de carbón que se produce a través del proceso de pirólisis de la biomasa. El biochar resultante, que se compone en gran medida en carbón, luego se entierra. Quienes defienden este método sostienen que es una forma de capturar emisiones de carbono, pero la práctica no enfrenta las consecuencias de la deforestación ni la tala con el objetivo de producir biomasa, y tampoco tiene en cuenta las emisiones tóxicas del proceso de pirólisis.

Biocombustible: combustibles producidos a partir de biomasa, que incluyen el etanol del maíz y de la caña de azúcar, el biodiésel de soja y el aceite de palma, entre otros. En la actualidad, su uso generalizado provoca que haya cada vez más acaparamiento de tierras y crea un vínculo desastroso entre los mercados de cultivos para materias primas alimentarias y los mercados de combustible.

Biodiésel: un combustible creado a partir de cultivos agrícolas tales como la soja y la fruta de la palma de la que se obtiene aceite de palma.

Bioenergía: término que se utiliza para hablar de la energía que se produce quemando materiales y de origen animal y vegetal (ver biomasa y biocombustible).

Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS): La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS, por sus siglas en inglés) implica quemar biomasa para generar energía y luego capturar las emisiones de carbono e inyectarlas en depósitos geológicos. La biomasa necesaria para aumentar la escala de la BECCS exigiría el uso de enormes cantidades de tierra.

Biomasa: término para los materiales que pueden quemarse para producir energía, y que incluyen de todo, desde basura hasta árboles, desechos de madera de construcciones y demoliciones, licor negro (pulpa de celulosa tóxica), pasto, desechos agrícolas, avícolas y más; pero que habitualmente implica quemar árboles o leña en centrales eléctricas, y desechos de papeleras y aserraderos para calentar este tipo de instalaciones.

Campamentos de hombres: la industria del combustible fósil contrata principalmente hombres que se trasladan de un sitio a otro y viven cerca de los lugares de trabajo en campamentos de hombres, muchos de los cuales se ubican cerca de tierras indígenas, donde hay altas tasas de tráfico, violencia y asesinato de mujeres indígenas que suelen pasar inadvertidas para las fuerzas policiales locales y nacionales.

Captura directa del aire (CDA): la CDA es en gran medida una técnica que en teoría serviría para sacar directamente el dióxido de carbono de la atmósfera, utilizando medios químicos y mecánicos.

Captura y almacenamiento de carbono (CCS): el dióxido de carbono se recolecta de chimeneas industriales, se comprime en forma de líquido y se transporta a través de tuberías a un lugar desde donde se puede inyectar bajo la tierra en depósitos de petróleo o gas, en acuíferos salinos o debajo del océano. No hay ninguna garantía de que el dióxido de carbono permanezca bajo tierra.

Captura, uso y almacenamiento de carbono (CUAC): es una tecnología no probada que usa dióxido de carbono capturado en la fabricación de productos. Si bien es posible que las emisiones se aíslen temporalmente, es probable que vuelvan a liberarse al medioambiente cuando estos productos se quemen o se descompongan.

Combustible sólido recuperado: una variante de la incineración de basura que supone separar el vidrio y los metales que no se queman y convertir los materiales combustibles (principalmente papel y plásticos) en pellets que se queman en una incineradora normal o se venden como combustible para hornos de cemento o centrales eléctricas de carbón.

Compensaciones de carbono: supuestamente, las empresas que contaminan, los individuos y los Estados pueden comprar estas compensaciones de carbono para compensar las emisiones que producen. Los créditos de compensación se generan a partir de proyectos que afirman (de manera dudosa) reducir las emisiones, y se ha demostrado que a menudo perjudican a comunidades locales.

Compensaciones voluntarias: créditos de compensaciones no sometidos a regulaciones gubernamentales que pueden ser adquiridas por cualquier individuo o empresa que contaminen para, supuestamente, compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Conocimiento Tradicional Indígena: acumulación de conjuntos de conocimientos, creencias, tradiciones y prácticas mantenidas por los pueblos indígenas y que fueron desarrollados a lo largo de historias que enseñan a vivir en armonía, equilibrio y reciprocidad con la Tierra y el medioambiente local.

Cero desperdicio: la conservación de todos los recursos por medio de la producción, el consumo, la reutilización y la recuperación responsable de productos, la elaboración de los empaques y materiales sin recurrir a la quema ni generar desechos en la tierra, el agua o el aire que amenacen el medioambiente o la salud humana.

Ciclo del combustible nuclear (o de uranio): secuencia de pasos en la producción de combustible nuclear, y el almacenamiento, gestión y eliminación de combustible irradiado y otros desechos radioactivos.

Consentimiento libre, previo, e informado (CLPI): consagrado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), el objetivo del CLPI es establecer una participación desde las bases, con transparencia y con el consentimiento de una población indígena antes de comenzar a desarrollar o usar recursos dentro del territorio de la población indígena.

Créditos de Energía Renovable: un crédito de energía renovable es un certificado comercializable que corresponde a los atributos medioambientales de la energía producida por fuentes renovables. Estos créditos, destinados a cubrir la prima (el costo extra) de la generación de energías renovables (cuando la energía renovable era más costosa), pueden ser adquiridos por individuos e instituciones que desean afirmar que usan energías limpias; sin embargo, son las empresas de servicios públicos las que compran y venden la mayor parte de estos créditos con el fin de cumplir con los requisitos de las regulaciones estatales sobre energías renovables, que menudo reciben el nombre de estándares de cartera renovable.

Democracia energética: un enfoque para construir sostenibilidad energética que busca transferir la propiedad y dominio sobre los recursos energéticos de los grupos de poder establecido al público y a las comunidades, para empoderar a la clase trabajadora, las comunidades de bajos recursos y las comunidades de color con el fin de que puedan controlar sus sistemas energéticos y beneficiarse de ellos.

Derechos legales de los ríos: protecciones legales que se otorgan a los ríos como parte del movimiento mundial de derechos de la naturaleza, que reconoce a los ríos como entidades vivientes que merecen derechos. Estas iniciativas buscan proteger a los ríos y a las comunidades biológicas y humanas que dependen de ellos de amenazas como el desarrollo de hidroelectricidad.

Descolonización: el proceso de desmantelamiento del colonialismo en pos del autogobierno y autodeterminación, que a menudo implica deshacer la cultura, la cosmovisión y las prácticas económicas eurocéntricas, y promover en cambio las prácticas basadas en el Conocimiento Tradicional Indígena.

Desechos radiactivos: un tipo de desecho que se genera en el ciclo del combustible nuclear y en la producción de armas nucleares. Estos desechos pueden consistir en decenas de tipos distintos de radioisótopos, y crean una variedad de consecuencias biológicas, atacan diferentes órganos, tejidos y funciones biológicas.

Doctrina del descubrimiento: la doctrina del descubrimiento es un principio de derecho internacional que se remonta al siglo XV, cuando se elaboró una justificación espiritual, política y legal para la colonización europea, el robo de las tierras y la violencia que infligieron los europeos cristianos a los pueblos indígenas. Esta doctrina sigue usándose para invalidar la soberanía y los derechos indígenas a favor de los gobiernos coloniales e imperiales.

Economía regenerativa: un sistema económico basado en la restauración ecológica, el fortalecimiento de las comunidades, la equidad social y los procesos participativos. Exige la relocalización y la democratización del modo en que producimos, consumimos y compartimos, y garantiza el acceso de todos a comida sana, energía limpia, aire y aguas limpios, buenos trabajos y medioambientes seguros para vivir.
Enriquecimiento de uranio: un proceso intensivo de energía utilizado para aumentar la concentración de uranio-235 (U-235) para utilizarlo en combustible o armas nucleares. El U-235 constituye apenas un 0,7% del uranio en la mayoría de los depósitos de minerales. Para el combustible de la mayoría de los reactores, la concentración de U-235 debe ser de entre 3,5% y 4,5%. Para usarlo en armas nucleares, el uranio debe enriquecerse hasta un 90%.

Fractura hidráulica o “fracking”: técnica que consiste en inyectar bajo presión una mezcla tóxica de agua, arena y productos químicos en los suelos con el propósito de extraer petróleo y gas.

Fertilización de los océanos con hierro: implica arrojar partículas de hierro sobre grandes superficies de océanos para aumentar el florecimiento del plancton, lo que supuestamente aumenta la cantidad de dióxido de carbono que pueden absorber los océanos.

Fusión: un desastre que involucra la pérdida de refrigerante de combustible en un reactor de una central nuclear. El combustible alcanza una temperatura que supera su punto de fusión, lo que puede provocar explosiones en la producción de gas de hidrógeno, además de liberar radiación en el aire.

Gas natural licuado (GNL): el gas natural se comprime para que adquiera una forma líquida altamente volátil y así poder transportarlo más fácilmente.

Generación de energía a partir de gas de rellenos sanitarios: los rellenos sanitarios producen metano, dióxido de carbono y toda una serie de emisiones tóxicas que se queman para generar calor o electricidad.

Generación de energía a partir de residuos: un término de relaciones públicas creado por los grupos lobistas de la industria de la incineración para promover las incineradoras de basura que producen electricidad.

Geoingeniería: conjunto de tecnologías propuestas para intervenir de manera deliberada en la alteración de los sistemas terrestres a escala planetaria. Es un intento potencialmente catastrófico de manipular el clima para revertir algunos de los efectos del cambio climático.

Gestión de la radiación solar (GRS): técnicas para reflejar los rayos solares en el espacio exterior y enmascarar de manera temporal los efectos del cambio climático. Las propuestas incluyen instalar espejos en la órbita de la Tierra, inyectar sulfatos en la estratósfera y modificar las nubes, la vegetación o los hielos para que reflejen más luz solar.

Hidroelectricidad: la electricidad que se genera usando las corrientes de agua. Los mecanismos para generar hidroelectricidad incluyen la construcción de represas y otros medios de alteración de masas de agua. Estos métodos interfieren con los sistemas ecológicos, perjudican y desplazan a las comunidades de sus tierras y provocan grandes emisiones de gases de efecto invernadero.

Hidrógeno: el hidrógeno se promueve cada vez más como una fuente de energía limpia. Sin embargo, la mayor parte del hidrógeno se produce usando gas natural u otras fuentes de energía sucias. Solo puede usarse para almacenar energía y su producción requiere mucha energía.

Impuesto al carbono: una tarifa que se impone a las empresas que contaminan por las emisiones que producen. Cabe destacar que los impuestos al carbono no hacen nada para permitir que los combustibles fósiles continúen bajo tierra. La tarifa al carbono con dividendos es igual al impuesto al carbono, pero quienes apoyan esta propuesta prometen que las rentas irán a las comunidades de manera directa o a través de “beneficios” ofrecidos por el gobierno.

Inyección de aerosoles estratosféricos (IAE): inyección de partículas en la estratósfera para imitar los efectos de una erupción volcánica y así impedir que parte de la radiación solar llegue a la Tierra, con el objetivo de enmascarar de manera temporal los efectos del cambio climático tratando de reducir la temperatura.

Justicia climática: la justicia climática se enfoca en las causas raíz de la crisis climática a través de la lente interseccional del racismo, el clasismo, la misoginia y el daño ambiental. Los promotores de la justicia climática sirven a las comunidades en la primera línea del cambio climático, y trabajan para crear soluciones holísticas y estrategias para afrontar dichas causas raíz, y así garantizar el derecho de todas las personas a la vida, la educación, el trabajo, el juego y el culto, en ambientes seguros, saludables y limpios.

Lavado verde: el lavado verde (greenwashing) consiste en una serie de esfuerzos por parte de las corporaciones que contaminan y otras entidades para realizar cambios superficiales y políticas de relaciones públicas con el objetivo de encubrir el daño ocasionado por sus operaciones, y mostrarse a sí mismos como responsables con el ambiente.

Metilmercurio: una forma de mercurio soluble en grasa que es bioacumulativa (es decir, que asciende en la cadena alimentaria y se concentra en la carne y los lácteos que consumen los humanos, así como en la leche materna). Se forma cuando el mercurio se encuentra en ambientes húmedos donde los microbios pueden hacer que adquiera esta forma, en lugares tales como los rellenos sanitarios y tierras inundadas por el agua de represas hidroeléctricas.

Neoliberalismo: un amplio abanico de políticas de reforma orientadas por el mercado, entre las que se incluyen la eliminación del control de precios, la des-regularización de los mercados, la disminución de las fronteras de comercio, la promoción de los derechos de propiedad intelectual vinculados al comercio y la reducción, particularmente a través de la privatización y las políticas de austeridad, de la influencia del estado sobre la economía.

Objetivos de emisiones netas de valor cero: las emisiones netas de valor cero son un término engañoso que hace uso de los programas de compensaciones para permitir que una empresa, un gobierno u otra entidad resten sus emisiones totales para llegar a “cero”. En otras palabras:
emisiones totales – compensaciones = emisiones netas de valor cero. Las corporaciones pueden argumentar tener emisiones netas de valor cero mientras siguen contaminando.

Operaciones concentradas de alimentación animal (OCAAs): zonas donde se cría ganado en estructuras de confinamiento, bajo condiciones inhumanas de hacinamiento. Las OCAAs están en expansión desde la década de 1990, con consecuencias tales como el maltrato animal, la deuda de los ganaderos y la violación de leyes contra el monopolio y de otras leyes de proyección del agua y el aire.

Pila de combustible: dispositivo utilizado para hacer electricidad a partir de hidrógeno que utiliza un catalizador para acelerar una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno para generar electricidad, calor y agua.

Principio de precaución: estrategia que declara que si cualquier innovación, tecnología o práctica tiene el potencial de provocar un daño grave al público o al medioambiente, se deben tomar acciones con el fin de prevenir el daño sin necesidad de que el daño alcance una certeza a nivel social y científico.

Recuperación mejorada de petróleo (RMP): la captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) se desarrolló hace más de cuarenta años con el objetivo de utilizarla en la RMP, una práctica mediante la cual las empresas petroleras depositan dióxido de carbono en pozos de petróleo casi vacíos para que sigan siendo productivos. En Estados Unidos, las empresas reciben considerables exenciones de impuestos y subsidios por el desarrollo de infraestructura de RMP, y por utilizar dióxido de carbono para la extracción de RMP.

Reduccionismo de carbono: la práctica de analizar, explicar y simplificar un asunto complejo como el cambio climático enfocándose exclusivamente en las emisiones de gases de efecto invernadero (o de dióxido de carbono), a tal punto que se minimiza, se oscurece y se distorsiona la capacidad de entender y afrontar efectivamente la crisis ecológica y sus causas sistémicas.

Sistemas de límites máximos: legislación que fija un límite o “tope” para las emisiones en una jurisdicción determinada, al tiempo que les permite a las corporaciones ahorrar dinero por medio del intercambio de reducciones de emisiones entre sí (a través de permisos) en los lugares donde sea más barato. Todos los sistemas de límites máximos también incluyen compensaciones de carbono.

Soberanía alimentaria: la soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos a compartir alimentos saludables y propios de cada cultura, producidos a través de métodos ecológicamente sólidos y sostenibles, así como el derecho de definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Enfoca los sistemas alimentarios y sus políticas en el conocimiento, aspiraciones y necesidades de quienes cazan, pescan, recolectan, producen y consumen alimentos, en lugar de enfocarlos en las demandas de los mercados y corporaciones.

Soluciones basadas en la naturaleza: una palabra de moda para las compensaciones de carbono basadas en la tierra, tales como la agricultura, los suelos, el gas de granjas de cría intensiva y las plantaciones de árboles, entre otras.

Transición justa: la transición justa es un marco de principios, estrategias y prácticas cuyo objetivo es la transformación de una sociedad de economías extractivistas y contaminantes hacia una con economías locales, sanas, basadas en el cuidado y el acto de compartir. La transición justa se enfoca en el liderazgo de las comunidades en primera línea y los trabajadores, y colabora con ellos para imaginar, organizar y construir estas nuevas economías, en sintonía con los ecosistemas locales y las necesidades de los más necesitados.

Uranio empobrecido (UE): subproducto del enriquecimiento de uranio. Se le dice “empobrecido” porque tiene una menor concentración de uranio-235, que sin embargo sigue siendo radioactivo.